lunes, 23 de febrero de 2015

INVESTIGACIÓN Y PRIMERAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (2)

Buenas!

Pues aquí sigo a ver si enderezo un poco ya que hacía tiempo que no entraba por aquí y ya voy poco a poco cogiendo ritmo con el blog y repasando muchos temas aparcados.
Siguiendo con la publicación de la semana pasada, me voy a adentrar un poco mas en el diseño de la investigación exploratoria. Dentro de ella, podemos conseguir una serie de datos para trabajar, los datos primarios y secundarios.

Los datos primarios son los originados por el investigador con el fin específico de atender el problema de investigación, mientras que los secundarios son los recolectados para otra finalidad distinta al problema que se enfrenta. Los datos secundarios ofrecen diversas ventajas respecto a los primarios, como por ejemplo su fácil acceso, relativamente económico y de obtención rápida. Pueden ayudar a:

  • Identificar el problema
  • Definir mejor el problema
  • Desarrollar un método apropiado para enfrentar el problema
  • Elaborar un diseño de investigación apropiado
  • Responder ciertas preguntas de investigación y probar algunas hipótesis
  • Interpretar datos primarios para obtener conocimiento
Se puede establecer la siguiente regla general: El examen de datos secundarios disponibles es un prerrequisito para la recolección de datos primarios. Se comienza con los datos secundarios y se sigue con los primarios sólo cuando las fuentes de datos secundarios se han agotado o si producen resultados marginales.

Aunque a estos datos les puede faltar exactitud, no sean recientes o confiables. 
Los datos internos son los disponibles dentro de la organización para la cual se realiza la investigación, mientras que los externos se originan fuera de la organización para la que se trabaja. Para ellos usamos el Marketing de bases de datos comprendiendo el uso de computadoras para capturar y dar seguimiento a los perfiles de clientes y detalles de compra. He encontrado este esquema por Internet que resume bastante bien todo lo relacionado con los datos primarios y secundarios:




La investigación cualitativa, proporciona conocimiento y entendimiento del problema, y busca cuantificarlos datos y permite aplicar un análisis estadístico. Siempre que se atiende un problema nuevo, debe ser precedida por una investigación cualitativa adecuada.

Existen diversas razones para utilizar una investigación cualitativa. No siempre es posible o deseable el uso de métodos por completo estructurales o formados para obtener información de los encuestados. La gente puede estar no dispuesta o no ser capaz de responder a preguntas en la investigación porque invaden su intimidad o les avergüenzan, entre otros motivos.
Un método directo de investigación cualitativa sería en la que los propósitos del proyecto se revelan al encuestado o son obvios dada la naturaleza de la entrevista; o bien indirectos ocultando los propósitos al encuestado.
Un grupo de enfoque es una entrevista, dentro de un procedimiento directo, realizada por un moderador capacitado, en forma no estructurada y natural con un pequeño grupo de encuestados, guiando la discusión. Con el propósito principal de obtener puntos de vista al escuchar a un grupo de personas del público objetivo, convirtiéndose así como el procedimiento más importante de investigación cualitativa.

Características de grupos de enfoque
Tamaño del grupo
8/12
Composición del grupo
Homogéneo, encuestados preselecc.
Entorno físico
Relajado e informal
Duración
1-3 horas
Registro
Uso de cintas de audio y video
Moderador
Habilidad de observación, interpersonal y comunicación (moderador)


El otro procedimiento directo es el de la entrevista exhaustiva, de la que es no estructurada, directa y personal, en la que el entrevistador interroga a un solo encuestado para descubrir motivaciones, creencias, actitudes y sentimientos implícitos sobre un tema.

Cuando hablamos de los procedimientos indirectos, usamos las técnicas proyectivas, que es una forma de preguntar no estructurada e indirecta que alienta a los encuestados a proyectar sus motivaciones, creencias o sentimientos implícitos en relación con los temas de interés.
Una técnica proyectiva es de asociación, en la que se presenta un estímulo al encuestado y se pide que responda con lo primero que le venga a la mente, es decir, una asociación de palabras, presentando una lista de palabras, y responder lo primero que se le venga a la mente al encuestado.
Otra técnica es la de complementación, en las que se pide al encuetado que complete una situación de estímulo inconcluso, como completar oraciones o historias.

La última técnica es la técnica de expresión, en las que se presenta al encuestado una situación verbal o visual y se le pide relacionar los sentimientos y actitudes de otra persona en esa situación.

Y por último quería explicar la investigación causal: El concepto de casualidad requiere complejidad a la hora de entenderla. El significado científico d casualidad es más apropiado para la investigación de mercados, que para su uso diario. Los efectos del marketing son causados por múltiples variables y la relación de causa y efecto tiende a ser de probabilidad. No se puede probar la casualidad, solo podemos deducir una relación de causa y efecto.
Se deben de satisfacer 3 condiciones:

Variación concomitante: Condición que requiere que se pronostiquen, por la hipótesis en consideración, el grado al que una causa, X, y un efecto, Y, ocurren juntos o varían juntos.

Sucesión de variables: La condición de la secuencia establece que la causa debe ocurrir ya sea antes o simultáneamente con el efecto, nunca después.

Falta de otras causas posibles: Significa que el factor o variable que se investiga debe ser la única explicación causal posible.

Con todo este trabajo se utilizan distintos tipos de variables, como las independientes (son manipuladas por el investigador y cuyos efectos se miden y se comparan) y las dependientes (miden el efecto de las variables independientes en las unidades de prueba). Encontramos también las unidades de prueba, que son los individuos, organizaciones u otras entidades de quienes se estudian sus respuestas a las variables o tratamientos independientes. Encontramos en estas investigaciones variables externas, que influyen la respuesta de las unidades de prueba y que no son las variables independientes.

Con todas estas variables, creamos un experimento, un proceso de manipulación de una o más variables independientes y la medición de sus efectos en una o más varibles dependientes, mientras se controlan las variables extrañas.

Espero que os haya gustado toda la publicación. Pronto volveré con mas info!! :)

Saludos!!!