Buenas de nuevo!
Aquí vuelvo después de un parón por Semana Santa dispuesto a contar nuevas acciones de marketing y de decisiones estratégicas. Esto lo llevo mirando desde hace semanas y preparando un buen resumen, ya que hay cosas que se necesitan recordar al 100% y saber perfectamente de lo que se habla antes de explicarlo, a veces es demasiado complejo.
Sobre todo me refiero a la gestión de nuevos productos en una empresa. Es necesario un sistema de información acorde a sus necesidades, de aplicabilidad a la toma de decisiones estratégicas sobre nuevos productos y marketing de distintos departamentos, desde un nivel corporativo al mas alto nivel a planes operativos departamentales a nivel funcional, en niveles mas bajos.
Una secuencia lógica en un desarrollo de sistema de información se puede explicar de la siguiente forma:
Primero nos encontramos en una fuente de información secundaria interna como son las bases de datos de la propia empresa ya buscada anteriormente, o la información de la propia empresa (histórica), un tipo de información rápida de obtener y de muy bajo coste.
En un segundo puntos nos encontramos en las fuentes de información secundaria externa, por ejemplo bases de datos de otros lugares o empresas, estudios externos, del propio mercado... aunque este tipo de información puede carecer de importancia y relevancia, puede que este tipo de fuente no nos sea tan útil como la primera, pero sí nos da unas bases de cómo proseguir con nuestro plan estratégico.
Un tercer paso es la fuente primaria interna, la obtenemos de primera mano sobre todo de trabajadores propios de la empresa (comerciales, directivos...) que sacan sus conclusiones de su trabajo en la empresa, o bien por otras empresas contratadas para obtener información específica.
Por último paso, la fuente de información primaria externa, o lo que se puede denominar: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Es un tipo de información bastante costosa y conlleva mucho tiempo, aunque es el tipo más preciso (o al menos debe ser si se realiza bien) de información, y más relevante a la hora de realizar una acción estratégica.
Este organigrama es solo otro ejemplo de cuantos tipos de información se pueden encontrar, tanto interno y externo unido, básicamente hay que tener en cuenta la secuencia de fuentes de información para tener la base de cómo buscarla. De ahí se puede abarcar muchos tipos de acciones para conseguir mas datos con los que poder trabajar.
Por ejemplo: Las fuentes primarias más comunes son las de los clientes (actuales y potenciales), proveedores y distribuidores.
Los métodos mas usados para nuevos productos son las entrevistas en profundidad a expertos, y encuestas estructuradas dirigidos a muestras representativas de la población.
Para una planificación estratégica también se necesitan una serie de herramientas útiles para conseguir el objetivo de triunfar en lo que persigues:
Tenemos por ejemplo el método Delphi, un consenso basado entre expertos. Se elabora un cuestionario en el que éstos lo contestan. Pasado un tiempo y recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo. Así el responsable del estudio después de todo esto elabora sus propias conclusiones.
Este estudio se basa en un anonimato de los intervinientes con una repetitividad controlada, no se puede hacer sin un control determinado para llevar un seguimiento perfecto.
Otro análisis como herramienta de planificación estratégica, es el DAFO, con este análisis, en el previamente tenemos establecido.
Después se realiza un análisis externo con las oportunidades que ofrece el entorno y cómo se pueden aprovechar (factores externos positivos) y a qué tipo de amenazas y cómo se pueden evitar o eliminar (ponen en riesgo nuestros objetivos)
Al realizar esto, luego comenzamos con el análisis interno, donde encontramos las fortalezas y cómo se pueden potenciar estos rasgos positivos, junto con las debilidades que están bajo nuestro control que puedan limitarnos y no nos dejen avanzar con claridad con nuestros propósitos.
Cuando tengamos todo esto, creamos una matriz donde apuntaremos cada punto que hayamos visto importante para confeccionarlo en un mismo cuadro para verlo mas claramente.
Con todo este análisis ya podríamos trabajar en la estrategia a desarrollar, o al menos, empezar con actuaciones con una gran base, evaluando todo lo que realizamos con un seguimiento.
En este blog, mas adelante,comentaré consejos, ejemplos y materiales con los que hacer un buen análisis DAFO, primero unas bases para comprender todo, si no, demasiada información! ;)
Una herramienta menos conocida pero igual de importante de la planificación estratégica, es un análisis PEST, que se puede definir como un análisis del macroentorno de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. Estos factores por lo general están fuera del control de la empresa, y la gran mayoría se presentan como amenazas u oportunidades de un análisis DAFO. Esto, tendrá que llevarse a cabo específicamente para la organizaciñon en cuestión con la debida agregación con número de macro-factores ilimitado, priorizando eso sí, los que mas afecten al sector.
Aquí os dejo un cuadro de ejemplo para que se vea desde otra perspectiva, "colocando tu punto de vista y de mercado"
Con esto quiero acabar la primera parte de cómo crear una buena planificación estratégica de nuevos productos. Muy pronto con la segunda parte, poco a poco se aprenden cosas nuevas e interesantes que pueden ayudar a lanzar un nuevo producto de forma exitosa! Porque si no se intenta, no se puede lograr!!
Un saludo y Muchas gracias por leer!! :D
No hay comentarios:
Publicar un comentario