Buenas de nuevo!!!
En el post de hoy acabaré con el tema de la planificación estratégica de nuevos productos que empecé a describir la semana pasada. Como es bastante largo de explicar y de entender lo quería partir en 2 partes para que sea menos largo y mas llevadero... espero que sea efectivo! :)
Siguiendo con las herramientas de la planificación, nos encontramos con la tabla de contingencias, o lo que sería lo mismo, un estudio de la influencia de una variable independiente de nuestro nuevo producto (imagen, precio, calidad...) sobre la forma en que se modifica(n) otra (s), que las denominamos dependientes (cualquiera que nos propongamos para realizar cada análisis porque cada uno es distinto). Están compuestas por filas (horizontales), para la información de una variable y
columnas (verticales) para la información de otra variable. Estas filas y columnas delimitan
celdas donde se vuelcan las frecuencias de cada combinación de las variables analizadas. En su
expresión más elemental, las tablas tienen solo 2 filas y 2 columnas (tablas de 2x2). Aquí hay un ejemplo donde se puede ver mejor:
Cada tabla es diferente, de modo que no solo pueden ser de 2x2, como he puesto antes, puede haber varias variables dependientes (por ejemplo, el efecto del precio que sería la independiente, frente al sexo, edad, ciudad y salario, que serían las dependientes)
Este análisis se haría de forma en el que se coge una muestra representativa, con un estudio de tratamientos para ver el impacto que tienen variables frente a acciones que realizamos en la empresa, si son positivas o negativas. A partir de esto, hay análisis mas específicos a nivel estadístico con el programa SPSS que ya serían mas complejos, pero que podemos abarcar mas adelante, pero que ahora no harían falta todavía.
Otra herramienta a tener en cuenta, es el análisis del ciclo de vida, un proceso mediante el cual, los productos o servicios que se lanzan al mercado atraviesan una serie de etapas desde la perspectiva del cliente. Esta serie de etapas se pueden dividir en "Introducción, Crecimiento, Madurez y Declive".
Es una herramienta de administración de la mecadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría o clase de producto, exactamente en este caso, donde nos queremos iniciar con nuestro nuevo producto.
Una situación óptima que nos podemos encontrar sería una etapa de crecimiento, para aprovechar y explotar todas las opciones que nos dan en ese momento. Una vez que haya llegar a la etapa de declive, durante un tiempo que se ve que no da beneficios y que la expectativa no es muy buena, se llegaría a otra etapa: desaparición; Cuando se llega a un punto que la mejor opción es desaparecer del mercado frente a seguir y afrontar un gran número de pérdidas.
Otro análisis que se puede incluir es el de la Matriz de Boston Consulting Group, o conocida también como la matriz de inversión de crecimiento y participación. Una vez que nos asentamos en el mercado con nuestro producto, tratamos de colocarlo en un plano definido.
El eje vertical de la matriz define el crecimiento en el mercado, y el horizontal la cuota de mercado.
Podemos calificar los tipos de productos en una serie de estrategias:
- Productos incógnita: Están en mercados que crecen a fuertes ritmos y consumen recursos a fuerte velocidad. Gran crecimiento y poca participación. Deberíamos reevaluar dicha estrategia. Eventualmente se puede convertir en una estrella o sin una buena estrategia, perro.
- Productos estrella: Estamos en u mercado con crecimiento vivo y rápido generando beneficios destacables. Se recomienda reforzar las apuestas de inversión en estos productos. Garantiza un buen futuro este tipo de prodcutos.
- Productos vaca lechera: Con relativa poca inversión, este tipo de productos generan interesante rentabilidad. Servirá para generar efectivo necesario para poder crear en el futuro productos estrella.
- Productos perro: El grado de participación en el mercado es bajo, y se obtienen escasos rendimientos de los mismos, aquí la inversión debe ser mínima. Se recomienda deshacerse de este tipo de forma rápida, generalmente son tipos de producto en su última etapa de vida. Raras veces conviene mantenerlos.
Esta matriz no solo nos ayuda con la inversión en nuevos productos, si no también en ayudarnos a tomar decisiones a lo largo del tiempo sobre en qué y cuánto invertir. No es fácil determinar dónde empieza y donde termina un mercado.
Por otro lado, nos planteamos la paradoja de que los negocios marginales no puedan resultar interesantes en determinados tipo de condiciones y no merece la pena invertir en ellos.
Con este post acabo con la planificación estratégica de nuevos productos, espero que os haya gustado, hayáis aprendido cosas nuevas y haya sido ameno!! Esos son de los objetivos que busco ;)
Muy pronto otro post relacionado con éste, con ejemplos para conocer mas casos interesantes y efectivos!
Un saludo!!
Roberto
No hay comentarios:
Publicar un comentario